AMPO, ZUNIBAL y BAYER, por el impulso a VIRALGEN, entre los premiados de La Noche de la Empresa Vasca, que reconoce a Javier Ormazabal como Mejor Empresario 2024
						El premio ‘Innovación Empresarial’ distingue, ex aequo, a Danobatgroup SC y Zunibal SL; el ‘Made in Euskadi’, a Ampo SC; y la ‘Euskal Makila’, a Bayer AG por su compromiso con la economía vasca a través del impulso de Viralgen SL
Javier Ormazabal Echevarria, Presidente y CEO de Velatia, Mejor Empresario Vasco 2024
La XXXIV edición de La Noche de la Empresa Vasca ha distinguido la trayectoria empresarial de Javier Ormazabal Echevarria, Presidente y CEO de Velatia, como ‘Mejor Empresario Vasco 2024’. El Jurado de los premios también destacó el trabajo de Ampo con el premio ‘Made in Euskadi’, por la difusión que realiza del sello industrial vasco en los mercados internacionales al exportar el 95% de su producción; y de Danobatgroup SC y Zunibal SL con el galardón, ex aequo, de ‘Innovación Empresarial’, en reconocimiento a dos modelos empresariales que, de manera complementaria, encarnan la innovación como un pilar estratégico. La ‘Euskal Makila’ se entregó a Bayer AG, que ha impulsado el fulgurante crecimiento y proyección internacional de Viralgen desde su integración en la multinacional alemana.
Mejor Empresario Vasco: Javier Ormazabal Echevarria, Presidente y CEO de Velatia

Con sede en el Campus Zamudio/Derio del Parque Tecnológico de Euskadi, Velatia es hoy en día un grupo familiar, industrial y tecnológico integrado por Ormazabal, Ikusi, Supsonik, Idistek, Smarmec, Stratenergy, Trebide, Wec, Zeata y Gosa, empresas que ofrecen soluciones tecnológicas avanzadas, principalmente enfocadas en la descarbonización del planeta, la digitalización, la conectividad y la seguridad de las comunicaciones, con una firme vocación tecnológica que sustenta su crecimiento desde hace casi seis décadas.
El grupo cuenta con 22 centros de fabricación estratégicamente distribuidos y con un Centro de Investigación y Tecnología (CIT), considerado uno de los más avanzados del mundo en su especialidad. El grupo es hoy un referente internacional en redes de distribución eléctricas, un sector clave en la transición energética. Sus soluciones contribuyen a modernizar las infraestructuras eléctricas, reducir los costes de mantenimiento y avanzar hacia un modelo energético más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
La trayectoria de Javier Ormazabal en Velatia ha destacado principalmente por los siguientes tres factores: afán de superación, crecimiento e internacionalización. Uno de los rasgos más destacados del liderazgo de Javier Ormazabal es su visión responsable de la empresa, centrada en la sostenibilidad, la innovación y el buen gobierno corporativo. Velatia ha sido pionera en integrar criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en su estrategia de negocio.
Made in Euskadi: Ampo
Ampo nació como una pequeña fundición en 1964, pero pronto comenzó a crecer gracias a la calidad de sus piezas en acero inoxidable y aleado.
A lo largo de su historia, Ampo ha sido elegida una y otra vez para participar en los proyectos industriales más exigentes del mundo, donde la tecnología marca la diferencia. En el ámbito de la transición energética, eje de su estrategia de diversificación a futuro, Ampo lidera el desarrollo de soluciones para hidrógeno, captura de carbono y biocombustibles.
Innovación Empresarial: Zunibal
Constituida en Derio en 1995, Zunibal se ha posicionado como una empresa referente en el ámbito de la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas dedicadas a la pesca sostenible y el monitoreo marino. Especializada en el diseño e industrialización de productos y servicios basados en la investigación propia, destaca en el ámbito de la fabricación de boyas satelitales para flotas pesqueras que contribuyen a la conservación de los recursos marinos.
La I+D+i ha sido una de las principales palancas en las que se ha impulsado la compañía para acometer su estrategia de crecimiento. En el ámbito de la innovación, la compañía vizcaína ha desarrollado Dispositivos de Concentración de Peces (DPC) con materiales compostables y biodegradables, una solución que permite reducir residuos en el mar sin comprometer la eficacia operativa y en la que trabaja de la mano del Centro de Investigación Marina y Alimentaria Azti.
Euskal Makila: Bayer AG por el impulso a Viralgen como referente mundial en terapias génicas
El respaldo de Bayer ha impulsado de forma decisiva el crecimiento y la proyección internacional de Viralgen, compañía biotecnológica guipuzcoana especializada en la producción de vectores virales adenoasociados (AAV), un componente clave en las estrategias de desarrollo de terapias génicas.
Acaban de cumplirse cinco años de la integración de Viralgen en el ecosistema de Bayer,tiempo suficiente para constatar la importancia de la operación para el devenir de la compañía implantada en el Campus Donostia del Parque Tecnológico de Euskadi. La compra ha permitido a Bayer ampliar de un modo considerable su base de innovación en terapia celular y genética y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo de Viralgen, que se ha beneficiado de esta relación simbiótica para consolidarse como referente internacional en terapias génicas para tratar diversas enfermedades raras, ultrarraras y patologías más comunes gracias a su experiencia y a las inversiones industriales y tecnológicas desplegadas por su propietaria en los últimos ejercicios.
Viralgen ofrece desde Euskadi unos servicios integrales de fabricación de vectores AVV para compañías farmacéuticas y biotecnológicas que abarcan desde la producción preclínica, clínica y comercial, pasando por el desarrollo de procesos bajo la plataforma Pro10™, el escalado industrial y la validación, la liberación y control de calidad conforme a normativa EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) y el soporte MSAT para transferencia de procesos y optimización.
Además de combinar excelencia tecnológica y capacidad industrial, Viralgen también aborda la transformación de la ciencia en medicina mediante la colaboración con empresas biotecnológicas y farmacéuticas, con instituciones académicas y con fundaciones que desarrollan terapias génicas tanto para enfermedades raras como para patologías más comunes, como pueden ser el Parkinson, la insuficiencia cardiaca congestiva o la atrofia multisistémica.
