Ayesa ve en los ecosistemas de agentes autónomos la siguiente revolución de la IA

Bizkaia, Gipuzkoa, Noticias

Los agentes autónomos serán capaces de trabajar en red, colaborando, negociando y resolviendo problemas complejos de forma distribuida

Ayesa ha apuntado a los ecosistemas de agentes autónomos como la tecnología que protagonizará la próxima revolución de la Inteligencia Artificial. “Una revolución que ocurrirá cuando múltiples agentes autónomos trabajen en red, colaborando, negociando y resolviendo problemas complejos de forma distribuida”, apuntan desde la compañía.

Para Ayesa, en el universo acelerado de la inteligencia artificial generativa (GenAI), un concepto está ganando terreno con fuerza: los agentes autónomos de IA. No se trata simplemente de chatbots más inteligentes, sino de entidades que combinan comprensión contextual, toma de decisiones y ejecución de tareas complejas sin intervención humana constante. “Se trata de una evolución que redefine no solo el potencial de la IA, sino la forma en que las empresas diseñan procesos, productos y servicios”, asegura Marian Aradillas, Data & AI Director de Ayesa.

Aradillas explica que los agentes autónomos de IA conforman un sistema capaz de percibir su entorno, “por ejemplo, a través de APIs, bases de datos o texto natural”, tomar decisiones basadas en objetivos predefinidos o aprendidos, actuar sobre su entorno “enviando correos, realizando análisis, automatizando tareas, etcétera” y aprender de la retroalimentación y mejora con el tiempo.

“A diferencia de los asistentes tradicionales, estos agentes pueden orquestar múltiples herramientas, interactuar con otros sistemas y colaborar entre sí, incluso de forma continua”, añade la responsable de Data & AI.

De esta manera, los ecosistemas de agentes autónomos conforman una inteligencia organizacional descentralizada, donde el valor emergente no está en la individualidad de cada agente, sino en su interacción. “Los agentes autónomos son mucho más que una moda: representan una capa intermedia entre los humanos y la automatización total, permitiendo que la GenAI pase de ser consultiva a ser ejecutiva. Prepararse para su adopción no es opcional, sino estratégico”, asegura Marian Aradillas.

Compartir

Otras noticias