Euskadi muestra su capacidad para transformar ciencia en innovación en la XIV edición del Global Innovation Day

Bizkaia, Noticias

El encuentro anual organizado por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque ha congregado a agentes del ecosistema vasco de innovación y asistentes de distintos ámbitos sociales y empresariales

La XIV edición del Global Innovation Day, organizada por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque ha reunido hoy en el espacio GOe del Basque Culinary Center ubicado en el Campus Donostia del Parque Tecnológico de Euskadi, a agentes del ámbito científico, tecnológico, empresarial y social, además de cientos de asistentes vía streaming, en una jornada que ha mostrado cómo la ciencia se transforma en innovación real con impacto real en la economía y el bienestar de la ciudadanía.

Bajo el lema “De la Ciencia a la Innovación”, el encuentro, que ha contado con la colaboración del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Fundación Euskaltel, Iberdrola y EHU, ha dado el pistoletazo de salida a la XXV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Euskadi.

La apertura del acto ha contado con las intervenciones de Olatz Yarza, primera teniente de alcalde y concejala delegada de Movilidad, Transporte Sostenible y Turismo de Donostia / San Sebastián; Jon Gurrutxaga, director de Innovación del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa e Imanol Rego, presidente de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque.

Donostia y Gipuzkoa, un mismo impulso hacia la innovación y la colaboración

Yarza ha subrayado que este año el encuentro se celebra en un contexto especialmente ilusionante para la ciudad: “Donostia ha sido seleccionada finalista al título de Capital Europea de la Innovación 2025, un reconocimiento que nos llena de orgullo, pero también de responsabilidad, porque ser finalistas significa que Europa ha puesto sus ojos en nuestra ciudad como ejemplo de cómo la innovación puede transformar la vida de las personas y fortalecer la cohesión social y territorial”.

Durante su intervención, la teniente de alcalde ha recordado algunos de los hitos recientes de la ciudad en materia de innovación, como la instalación del sistema IBM Quantum One, “un avance que sitúa a nuestra ciudad entre los principales polos europeos en computación cuántica, y que impulsará nuevos ecosistemas de conocimiento y atraerá talento global”.

Yarza ha subrayado que, además del liderazgo de Donostia en sectores punteros como las biociencias, la inteligencia artificial o los servicios empresariales intensivos en conocimiento, “la verdadera fuerza de la ciudad está en la innovación de lo cotidiano, esa que mejora la vida en los barrios y genera bienestar compartido”.

Una Euskadi innovadora y preparada para el futuro

En línea con la temática del evento, “De la ciencia a la innovación”, Imanol Rego, Rego, presidente de la Agencia Vasca de la la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque ha señalado que el Global Innovation Day refleja el importante cambio que se está produciendo en la estrategia de innovación de Europa, impulsado por los informes Letta y Draghi de 2024 y por la Comisión Europea en el diseño del futuro Programa Marco de financiación de la investigación y la innovación. “Este cambio responde al gran reto de Europa: transformar la ciencia excelente en innovación real, aplicada, capaz de crear nuevos sectores tecnológicos disruptivos y, con ellos, empleo de alto valor añadido. En Euskadi contamos con las bases científicas, industriales y estratégicas —con planes como Industria Euskadi 2030, IKUR 2030 y los recientemente presentados Faros de Innovación, referentes estratégicos de la política de Innovación del Gobierno Vasco y los recientemente presentados Faros de Innovación, referentes estratégicos de la política de Innovación del Gobierno Vasco—que nos permiten sumarnos a esta dinámica europea con fuerza y posicionarnos como actor relevante en la ejecución de proyectos europeos de innovación. Y, precisamente, esta edición del Global Innovation Day quiere destacar ese potencial y mostrar cómo Euskadi está transformando el conocimiento en innovación con impacto”.

Cinco casos prácticos de innovación que muestran la fuerza de la colaboración público-privada en Euskadi

Los cinco casos prácticos de innovación presentados en el marco del Global Innovation Day han puesto de relieve cómo el conocimiento científico impulsa soluciones que contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad desde una gran diversidad de sectores, incluyendo la industria avanzada, la salud, la energía o el medio ambiente.

Destacamos los siguientes casos de empresas ubicadas en alguno de los Campus del Parque Tecnológico:

El sector de la movilidad es otro de los grandes beneficiarios de la conversión de conocimiento en innovación, como ha mostrado “Factory 21. Nuevo concepto de fabricación flexible”, de Gestamp. Aloña Auzmendi, Advanced Manufacturing director de Gestamp, ha relatado que su proyecto incorpora tecnologías digitales e interactivas para transformar los procesos de producción en la automoción hacia modelos más sostenibles, autónomos y eficientes. A través de la robótica colaborativa y la inteligencia artificial aplicada, este proyecto ejemplifica la evolución de la industria vasca hacia la fábrica cognitiva del futuro.

En el ámbito biomédico, “Una triple innovación para vencer al cáncer metastásico”, impulsado por Oncomatryx Biopharma, empresa especializada en el desarrollo de fármacos biológicos, desarrolla un fármaco de precisión basado en el conocimiento biomédico más avanzado para el tratamiento de la enfermedad. Pedro Esnaola, consejero de Oncomatryx, ha explicado que su enfoque combina biología molecular, diagnóstico por biomarcadores y terapia dirigida para actuar sobre el microambiente tumoral, aportando una nueva esperanza frente a los cánceres de páncreas, pulmón o colon metastásico.

Por último, en el campo energético, el proyecto “H2SITE”, desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Tecnalia junto con la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos) y con el apoyo de ENGIE (Bizkaia), ha mostrado cómo la ciencia de materiales permite diseñar reactores de membrana innovadores para la producción y transporte de hidrógeno, impulsando la transición hacia una economía baja en carbono. Gorka Hermoso, director financiero de H2SITE, ha sido quien ha presentado y detallado este proyecto, explicando sus principales objetivos y resultados.

Compartir

Otras noticias