Avance en el campo de la bioimpresión 3D para fabricar vasos sanguíneos artificiales

Gipuzkoa, Noticias

Investigadoras de CIC biomaGUNE consiguen combinaciones innovadoras de biomateriales, nanopartículas y diferentes técnicas de impresión

Este importante avance en el desarrollo de materiales para fabricar tejidos cada vez más reales ha permitido imprimir válvulas similares a las cardíacas

Para investigar posibles tratamientos para diferentes enfermedades, inicialmente se suelen utilizar o bien modelos animales o cultivos de células humanas; sin embargo, los modelos animales no siempre imitan bien las enfermedades en humanos y los cultivos distan mucho de la complejidad de un tejido. Los avances en impresión en 3D junto con el conocimiento de biomateriales están permitiendo recrear modelos complejos de tejidos en 3D en el laboratorio.

El grupo de Materiales Híbridos Biofuncionales de CIC biomaGUNE, liderado por la investigadora Ikerbasque Dorleta Jimenez de Aberasturi, estudia cómo combinar técnicas avanzadas de bioimpresión con nanomateriales para conseguir modelos de tejidos que contengan vasos con diferentes capas que pueden responder al aplicarse estímulos externos.

Los tejidos del cuerpo están irrigados por vasos sanguíneos que les proporcionan oxígeno y nutrientes, por lo que es importante desarrollar nuevos métodos para fabricarlos. Cuanto más realistas sean los modelos de órganos y tejidos, mejor se podrán entender las causas de diferentes enfermedades, estudiar la eficacia de nuevos compuestos con potencial terapéutico, o incluso utilizarlos como injertos. 

Las doctoras Dorleta Jimenez de Aberasturi, Uxue Aizarna y Malou Henriksen de CIC biomaGUNE han conseguido avances importantes en el campo de la bioimpresión en 3D para desarrollar materiales que permitan fabricar modelos de tejidos cada vez más cercanos a los tejidos reales para investigar en el laboratorio.

Para fabricar este tipo de materiales se utilizan impresoras de alta precisión, cuya “tinta” debe tener unas características concretas. Uno de los retos en este campo es encontrar materiales que puedan usarse para imprimir además de tener propiedades óptimas para que las células sobrevivan. Tanto el método de impresión como las propiedades de estos materiales son muy importantes para poder fabricar tejidos de gran calidad de una manera rápida y precisa, por lo que este campo de investigación continúa innovando para conseguir cada vez mejores resultados. Es importante, además, “encontrar materiales que puedan combinarse para poder hacer impresión de multimateriales y crear así estructuras estables que tengan diferentes capas de cada uno de esos materiales”, señala Jimenez de Aberasturi. 

Compartir

Otras noticias