Simuladores de cerebros

Gipuzkoa

El congreso NCPW13, organizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), reunirá entre el 12 y el 14 de julio en el Palacio Miramar a los mayores expertos del mundo en psicología computacional. Esta disciplina estudia los flujos de información en el cerebro y los recrea en simulaciones por ordenador con aplicaciones en campos como la inteligencia artificial o el tratamiento de enfermedades. Gary Lupyan, uno de los expertos que participará en el congreso, ofrecerá una charla abierta al público que se celebrará el día 13 de julio a las 19.30 en el Aquarium de San Sebastián.

El creador que dotó al replicante de Blade Runner de la capacidad lírica que demuestra antes de morir tuvo que inspirarse en la manera de funcionar de un cerebro humano. Y, posteriormente, replicar su funcionamiento en una simulación para que la máquina pudiera sentir como una persona.

La ciencia que estudia los flujos de información en el cerebro, con aplicaciones como la inteligencia artificial, similar a la de los replicantes de Blade Runner, o el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, es la psicología computacional. Los mayores expertos del mundo en esta disciplina se darán cita en Donostia-San Sebastián entre los próximos 12 y 14 de julio en el XIII Congreso de Computación Neural y Psicología (NCPW13).

El congreso, que se celebrará en el Palacio de Miramar, está organizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), en colaboración con los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Red Europea para el Avance de Sistemas Cognitivos Artificiales, Interacción y Robótica.

El evento presenta un programa académico del más alto nivel internacional, con la participación de figuras como James L. ‘Jay’ McClelland, de la Universidad de Stanford (EEUU), una de las máximas autoridades internacionales en el campo de la psicología computacional y miembro del comité científico del BCBL.

Asimismo, acudirán al congreso como ponentes invitados investigadores de la talla de los estadounidenses Mark Seidenberg, de la Universidad de Wisconsin-Madison Randall C. O’Rilley, de la Universidad de Colorado y Gary Lupyan, quien ofrecerá una charla abierta al público el día 13 en el Aquarium de San Sebastián.

La XIII edición de este congreso, que coincide con el centenario del nacimiento de Alan Turing, el padre de la ciencia de la computación, y el XX. aniversario de la celebración del primer congreso NCPW, reunirá a expertos en inteligencia artificial, ciencia cognitiva, computación, neurobiología, filosofía y psicología para discutir sus investigaciones sobre modelos cognitivos.

El programa incluye conferencias, sesiones orales y presentaciones de posters científicos, actos que servirán para fomentar el intercambio de ideas y conocimientos en el ámbito de la psicología computacional.

Psicología computacional

En términos científicos, la idea de la psicología computacional consiste en el desarrollo de modelos teóricos para interpretar los mecanismos cognitivos y cerebrales. Estos modelos, que se emplean para examinar el funcionamiento del cerebro cuando desarrollamos tareas cognitivas como el habla o la memorización, están alcanzando un nivel de complejidad tan elevado que deben ser desarrollados como programas informáticos en simulaciones por ordenador.

Del mismo modo en que los meteorólogos emplean las simulaciones numéricas para predecir el tiempo por medio de la toma de temperatura y presión en diferentes partes del globo, las simulaciones por ordenador de modelos neurológicos pueden predecir comportamientos a partir de información sobre las interconexiones entre neuronas.

Y esta información puede ser empleada para crear modelos lingüísticos en que ayuden a las máquinas a comprender los sobreentendidos o los dobles sentidos propios del lenguaje cotidiano de las personas.

El conocimiento que ofrece la psicología computacional sobre los mecanismos cerebrales puede emplearse en la optimización de sistemas inteligentes. Por ejemplo, estos sistemas pueden emplearse en el desarrollo de robots capaces de comunicarse con seres humanos en diferentes idiomas, en la predicción de las tendencias de la bolsa o para desarrollar software que ayuda a identificar rápidamente el contenido de una fotografía.

Además, gracias a la psicología computacional, los investigadores pueden establecer patrones de actividad cerebral que ayuden en el diagnóstico de trastornos del aprendizaje y el lenguaje como la dislexia, o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El BCBL también trabaja en el campo de la psicología computacional en sus instalaciones de Parque Tecnológico de San Sebastián. Los científicos del centro donostiarra utilizan modelos neurocomputacionales para la realización de simulaciones a ordenador de la adquisición y procesamiento del lenguaje en personas sanas y personas con trastornos, en niños, adultos y mayores.

Compartir

Otras noticias